EL JUEGO NATURAL
El juego como experiencia cultural, es en esencia un espacio para la libertad, para la creación y fundamentalmente para el fortalecimiento de la conciencia. podríamos decir, que es un sendero abierto a los saberes, a las posibilidades, a los, sueños, al sin sentido, a la incertidumbre, al coas, a los conocimientos y por lo tanto a la creatividad humana.
desde una visión no romántica ni folklrica se hace indispensable redescubrir y reinterpretar el significado que tiene el juego en las comunidades, en el que el jugar implica un compromiso total con el cuerpo, la mente y el espíritu. elementos estos necesarios para el fortalecimiento de la integralidad humana.
el juego como mecanismo didáctico o como simple búsqueda de goce y de placer a través de las estimulaciones multisensoriales ( olfato, oído, tacto, vista, contacto ), se da poco en las comunidades indígenas, existe mas bien una concepción profundamente de carácter ludico, en el que el indígena por su actuar de libertad, de espontaneidad con la naturaleza focaliza dichas practicas culturales a la "felicidad" como una sensación de plenitud de la existencia cotidiana, en la que el ser humano en forma natural se autoexpresa y se autoeraliza. de esta forma tanto la LUDICA como el juego no se pueden considerar medios si no finalidades cuyos propósitos son los de potenciar el desarrollo humano, especialmente en todo lo relacionado con la cooperación, la solidaridad, el respeto y la compasión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario