sábado, 25 de agosto de 2012

DEPORTE, JUEGO Y VALORES


DEPORTE, JUEGO Y VALORES
Es evidente que, a la hora de educar, se debe tener en cuenta que el deporte es una actividad excepcionalmente dotada de valores, entre los que figuran el sentimiento de grupo, la educación de la salud, la cultura del esfuerzo o el aprender a ganar y a perder.
a pesar de todo, y como reflejo de la sociedad actual, el deporte puede contener numerosos contravalores producto de los vínculos entre la practica deportiva y los intereses económicos; la victoria como único objetivo; la idolatría hacia  los vencedores; el deporte como espectáculo de masas en el que las aficiones de los distintos equipos se perciben como antagonistas o enfrentadas entre si, de modo que se excluye la relación con el contrincante; unos directivos de clubes que llegan a rebatar el protagonismo a los jugadores, etc. Todo puede justificarse, incluso la violencia, ante el objetivo final: ganar a cualquier precio. en realidad, estas nuevas practicas, aglutinadas bajo el nombre "deportes alternativos", surgen como respuestas al deporte convencional y, generalmente, contienen un elevado grado de preocupación por los valores y actitudes que el deporte puede y debe fomentar. Las normas de estos"deportes alternativos" - o juegos deportivos con valores educativos - incorporan, por tanto, valores de carácter fraternal ( participación, colectividad, cooperación, coeducacion).




EL JUEGO NATURAL

EL JUEGO NATURAL




El juego como experiencia cultural, es  en esencia un espacio para la libertad, para la creación y fundamentalmente para el fortalecimiento de la conciencia. podríamos decir, que es un sendero abierto a los saberes, a las posibilidades, a los, sueños, al sin sentido, a la incertidumbre, al coas, a los conocimientos y por lo tanto a la creatividad humana.
desde una visión no romántica ni folklrica se hace indispensable redescubrir y reinterpretar el significado que tiene el juego en las comunidades, en el que el jugar implica un compromiso total con el cuerpo, la mente y el espíritu. elementos estos necesarios para el fortalecimiento de la integralidad humana.
el juego como mecanismo didáctico o como simple búsqueda de goce y de placer a través de las estimulaciones multisensoriales ( olfato, oído, tacto, vista, contacto ), se da poco en las comunidades indígenas, existe mas bien una concepción profundamente de carácter ludico, en el que el indígena por su actuar de libertad, de espontaneidad con la naturaleza focaliza dichas practicas culturales a la "felicidad" como una sensación de plenitud de la existencia cotidiana, en la que el ser humano en forma natural se autoexpresa y se autoeraliza. de esta forma tanto la LUDICA como el juego no se pueden considerar medios si no finalidades cuyos propósitos son los de potenciar el desarrollo humano, especialmente en todo lo relacionado con la cooperación, la solidaridad, el respeto y la compasión.

Mapa de la escuela


Ver mapa más grande

Recreacion

La recreación es una actividad importante  en todo ser humano que facilita el goce y la alegría

Juego

El juego como parte integral  para el desarrollo motriz de los niños